DestacadaHidrocarburosTendencias

La acelerada caída de los ingresos por el gas fue pronosticada por las petroleras en 2013

“Bolivia dejará de percibir de $us 21.545 millones en una década” por la caída de la producción de hidrocarburos, pronosticaron las empresas petroleras en 2013. La caída de la producción y por ende de los ingresos, fue pronosticada por las empresas en años de “bonanza”.

(#RadarEnergetico)_ “La industria de los hidrocarburos en Bolivia, en perspectiva para la agenda patriótica 2025”, así titularon en 2013, las empresas petroleras privadas que operan en Bolivia, la presentación que le hicieron a Evo Morales, su vicepresidente y las cabezas de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, de entonces, en Palacio de Gobierno.

No solamente vaticinaron que la producción de gas caería a los niveles actuales, como lo explicamos en la nota anterior, si no que eso significaría una pérdida de ingresos de $us 21.545 millones entre 2017 y 2025.

Sólo en lo referido al Impuesto Directo a los Hidrocarburos, el ítem de mayor ingreso del Estado, las recaudaciones cayeron de $us 2,200 millones en 2014 a 800 millones en 2023. Es decir, $us 11.500 millones menos en el periodo.

La caída de la producción y por ende de los ingresos, fue pronosticada por las empresas en plena “bonanza”, al ver que ese era el momento para seguir “sembrando”, es decir explorando con intensidad para que en la próxima década, o sea al llegar a 2025, no se tengan dificultades económicas ni de provisión de combustibles.

Sin embargo, las autoridades de entonces y las sucesivas, hicieron caso omiso a la alerta.

Las penurias por el gas y los combustibles primero se sintieron en las finanzas públicas y después ya en la calle. 2024 fue un año con decenas de días sin combustible y los problemas para el abastecimiento aún se sienten en los surtidores por la reducida capacidad de producción, por la escasez de dólares para la importación y, por otro lado, por los volúmenes de exportación cada vez menos relevantes lo que conlleva menos ingresos para el Estado.

“URGENCIA EXPPLORATORIA”

En uno de los apuntes del documento presentado por las empresas a las autoridades, al que tuvo acceso Radar Energético, las mismas le expresaron la necesidad de una “urgencia exploratoria” y de desarrollo, con el objetivo de sostener una producción de 50 millones de metros cúbicos diarios (MMmc/d) al 2025. Hoy la producción cayó a 30 MMmc/d.

La sostenibilidad para las próximas décadas en un negocio de largo plazo, es algo que inquietaba a las empresas operadoras, que veían que las autoridades no tenían las mismas urgencias.

“El peor escenario es lo inverso a la realidad actual”, decían en 2013, en el que se produzca menos a menor precio, lo que tiraba hacia abajo el valor promedio del gas boliviano, de 6,87 dólares por millar de BTU en 2013 a 1,62 dólares en 2025.

“El saldo exportable determina el valor promedio del gas boliviano”, explicaron, al detallar que mientras se exporta más gas a precios internacionales mayor valor promedio tiene el energético, ya que debe promediarse con el valor de 1 dólar aproximadamente que paga el mercado local.

En cuanto a la urgencia exploratoria, las empresas dejaron en claro que las posibilidades de encontrar petróleo “suben si se busca más gas natural”, porque además, con el gas se producen “condensados” que es el petróleo súper liviano que se extrae de la corriente del gas y que con una mínima refinación se obtienen gasolinas.

En ese marco, pusieron como ejemplo al campo Camisea, en Perú, que abastece con el 90% de los combustibles a ese país.

POTENCIAL

Las empresas manifestaron que Bolivia tiene potencial exploratorio en gas natural e identificaban para ello reservas potenciales “in situ” de 8,4 TCF, de las cuales, con un margen de recuperación del 60%, se podrían incorporar 5 TCF al inventario nacional de reservas.

“Se debe establecer un nivel mínimo de exploración”,  recomendaron las empresas.